Page 5 -
P. 5

En el segundo mes del año 2025 las exportaciones  (donde  30,4%  estuvo compuesto  por  vehículos
        totales alcanzaron 22.929 millones de dólares y las  automóviles  terrestres),  seguido  por  el  6,5%  de
        importaciones 23.253 millones de dólares, registrán-  manufacturas de origen agropecuario (donde las
        dose un déficit en la balanza comercial de 324 millones  exportaciones de preparaciones de cacao represen-
        de dólares. En el acumulado de los dos primeros  taron el 33,7%). Luego, con un 3,9% los productos
        meses del año las exportaciones totales mostraron  primarios, donde lideran las exportaciones de mineral
        una caída del 3,6%, mientras que las importaciones  de hierro aglomerado para proceso de peletización,
        avanzaron un 19,6%, respecto de igual período del  y sin aglomerar y sus concentrados con el 46,3%.
        año pasado, resultando en superávit de US$ 1.934  Finalmente, con el 1,7% combustibles y energía.
        millones.
                                                              Con referencia a las importaciones  provenientes
        En el mes bajo análisis los principales socios  de Argentina durante el primer bimestre del año,
        comerciales  de Brasil (exportaciones  + importacio-  el 37,6% se trató de bienes intermedios, los cuales
        nes) fueron China, Estados Unidos y Argentina, en  mostraron un alza de 20,2% respecto a igual período
        ese orden.  Las exportaciones a China  alcanzaron  del año previo (aquí el 43,1% lo constituyeron cerea-
        5.434 millones de dólares y las importaciones  les, destacándose el trigo con una participación del
        desde China  8.063  millones  de dólares.  El saldo  81,4% dentro de los mismos). Luego se importó un
        comercial fue deficitario en 2.628 millones de dóla-  19,1% de bienes de capital los cuales mostraron un
        res. Las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron  incremento del 27,6% respecto de igual mes de 2024
        3.202 millones de dólares y las importaciones 3.341  (aquí el 85,4% constituyen  vehículos  automotores
        millones de dólares. El déficit comercial en este caso  para carga menor o igual a 5 toneladas y motor diésel).
        fue de 139 millones de dólares. Las exportaciones  Le siguieron bienes de consumo que representan el
        a la Argentina  sumaron  1.438 millones  de dólares  16,6% de lo importado  y aumentaron  10,1%; aquí
        y las importaciones desde ese país 1.054 millones  el principal capítulo consistió en leche y productos
        de dólares, resultando  un superávit en febrero de  lácteos; huevos de ave; miel natural; otros, el cual
        384 millones de dólares. Estos tres países sumados  representó el 27,4%, seguido por preparaciones
        absorbieron 43,9% de las exportaciones de Brasil y  de hortalizas, de frutas u otros frutos; otros, con el
        abastecieron 53,6% de sus importaciones.              14,8%. Mientras que la importación de vehículos y
                                                              automotores de pasajeros, con una participación del
        El  análisis del comercio bilateral con Argentina en  10,5%, creció 101,4%. Después, con el 9% combus-
        el primer bimestre del año dejó como resultado un  tibles y lubricantes, los cuales mostraron una suba
        superávit de US$ 710 millones, frente  al superávit  del 73,9%. Finalmente, las piezas y accesorios para
        de US$ 188 millones alcanzado en igual período de  bienes de capital alcanzaron 7,2%, mostrando una
        2024. Dicho resultado es consecuencia de exporta-     variación positiva respecto de igual período de 2024
        ciones por US$ 2.650 millones e importaciones por  del 14,2%.
        US$ 1.940 millones.

        Cuando se analizan las exportaciones de los dos pri-
        meros meses del año a Argentina se observa que el
        87,9% se trató de manufacturas de origen industrial
   1   2   3   4   5   6   7   8   9